Reencuentro con el monte y sus memorias ancestrales
Los mas de 80 estudiantes de la Escuela popular de agroecología del MOCASE VC, realizamos una semana especial de estudio en la Providencia, ubicada de la ciudad de Monte Quemado a 60 km hacia monte adentro, en el Dto Copo, noroeste de Sgo del Estero, región del gran chaco americano.
Algunos recorrimos en nuestro colectivo desde la UNICAM- Universidad Campesina de Villa Ojo de Agua, pasamos por Pinto, Añatuya y Quimilí para llegar a la Providencia que es una comunidad de base de la CCCOPAL. En el lugar los y las compañeras habían preparado algo del campamento para la escuela. Al llegar hicimos una ronda, como acostumbramos en espacios de nuestro movimiento, nos sentamos en los cómodos taquitos y banquetas preparados por los cumpas de la Providencia, nos presentamos, luego armamos nuestras carpas, para una semana de estudio, compartir saberes e historias del lugar.
Después de un rico guiso campesino, los cumpas que nos han recibido nos han contado como y porque se han organizado. Luego como cada semana de la escuela, nos organizamos en los núcleos de trabajo y ésta vez nos dividimos en dos módulos, con ejes: producción, historias y saberes ancestrales, organización y cada grupo elegimos herramienta para la devolución como: mapa hablante, entrevistas, planillas y observación participativa.
El compartir, conocer el territorio nos ha llevado a los parajes Río Hondo, La Fortuna, San Antonio, San Francisco, San José, Jumi Pozo y otros.
El módulo de 1año y terminalidad, fuimos recibidos por viejos sabios del monte, Palmira Mansilla, Artemio y Manuel Aranda que son nacidos y criados en el mismo lugar. Ellos nos han compartido sus conocimientos sobre la producción, de como se han organizado y por que. Y sobre las dificultades para acceder a la comunicación, salud publica, es un lugar donde el maestro va uno o dos días a dar clases, también nos han contado como han ido resolviendo problemáticas sobre el agua para consumo construyendo aljibes a través del movimiento.
Otro paraje que nos ha recibido Río Hondo, conversamos con Alvino, Enrique Serrano y otras familias de la comunidad. En el lugar había un surgente que continuamente sacaba agua, solo apta para consumo de los animales. En esta comunidad se ha trabajado sobre los tipos de suelos, y aprendimos como revertimos la infertilidad, mejorar la calidad de suelo con técnicas agroecológicas.
En la comunidad de La Providencia, nos han recibido Juan, Rosa Orellana y otros, en esta comunidad habia un fuerte trabajo y conservación de semillas criollas, como ser semillas de maíz, zapallos, calabaza, melón que fueron conservados de generaciones de sus ancestros, se ha explicado con profundidad el gran uso que hacen de las hiervas medicinales, que sacan de su propio monte, para la curación de los animales y para como ellos mismo.
El sistema de producción es comunitario. Se comparte territorio para el pastaje natural de los animales, aunque es necesario reforzar con siembra de pastoreo sobre todo para el invierno, porque escasea el pasto en la época.
Con el modulo del mapa hablante, se ha construido junto a los compañeros el mapa del territorio, donde tenían las aguadas, los caminos principales, escuelas primarias. Mencionando también donde no tenían postas sanitarias, red eléctrica, señal telefónica.
Todo el lugar es monte abierto, donde no hay alambrados, algunos sólo decidieron hacer linderos en tiempos inmemorables para delimitar los parajes.
Al fina de la escuela visitamos el paraje San Antonio, donde vivía Cristian Ferreyra, ha sido un momento muy fuerte y a la vez conmovedor para quienes por primera vez visitaban el lugar. Sergio, el primo de Cristian nos relato sobre la lucha en defensa de las tierras comunitarias y nos detallo el día en que el sicario Javier Juarez del empresario Jorge Cicioli asesino a Cristian con un escopetazo en la pierna cuando estaba en la casa de Darío, donde estaban preparaban una reunión que se iba a realizar al día siguiente. Luego visitamos la casa y el cementerio.
Una semana intensa, en el monte adentro, zona de mas de 600 parajes donde viven familias con una calidez humana, rodeadas de arboles centenarios, altos muy altos, donde predominan especies como el quebracho colorado, guayacanes, mistoles, palmeras, tuscas, brea, algarrobos, que son guardados por los sachayoj, quienes nos visitaban en las misteriosas noches oscuras y estrelladas.
Nos llevamos un amplio conocimiento e intercambio de saberes populares campesinos e indigenas. Somos conscientes de que como jóvenes debemos alimentar este camino de aprender y formarse día a día, compartiendo y transmitiendo. Debemos comprometernos a seguir, entusiasmándonos y contagiándonos con esta mística.
La escuela popular de agroecología es un espacio de formación para la juventud campesina indígena, urbana puesta en marcha en el 2007 por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. A la fecha son unos 110 egresados y egresadas, algunas de ellos de Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Misiones y en la actualidad siguen cursando jóvenes de Jujuy, Salta, Chaco y del propio Santiago del Estero.
¡ Juventud que osa luchar, construye poder popular!
Redacción: grupo de trabajo de Comunicación
de la Escuela Popular de Agroecología.
Segundo cuatrimestre 2016